EDUCACIÓN PARA QUE LAS ESCUELAS NO VUELVAN A AISLARSE DE LA REALIDAD
Reforma curricular será permanente
El proyecto todavía está en proceso de elaboración, pero ya 68 colegios se han inscrito para ejecutarlo
Capital
No hay duda de que uno de los principales retos que enfrenta el país para garantizar su pleno desarrollo económico y su estabilidad política, es elevar la calidad de la educación que las nuevas generaciones reciben en las aulas de los colegios públicos.
Pero esto no sólo implica mejorar su dominio de asignaturas fundamentales, como español, ciencias sociales, matemáticas, física, química y biología, o reducir el número de bachilleratos existente en el país, sino fundamentalmente vincular el conocimiento que se imparte en las escuelas a las nuevas realidades tanto científicas como productivas. Durante mucho tiempo la educación panameña ha permanecido aislada del país, y eso es algo que no debe volver a ocurrir.
Así lo reconoció la ministra de Educación, Lucy Molinar, durante su participación en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE 2010) organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), en la que advirtió además que espera que la reforma curricular que comenzará a ejecutarse este año en 64 centros educativos a nivel nacional sea un proceso permanente para que el sistema educativo jamás vuelva a estancarse.
La titular de Educación admitió durante su intervención que la reforma curricular todavía está siendo objeto de ajustes para alinear su contenido con las exigencias del Consejo de Rectores de Universidades de Panamá y diversos sectores de la empresa privada.
La buena noticia, dijo, es que inicialmente se esperaba incorporar al proceso de reforma curricular a un total de 25 colegios; sin embargo, los educadores de base han mostrado una gran voluntad de cambiar la realidad que se vive en la educación pública, al punto que ya son 68 los colegios inscritos para participar en este plan piloto y otros 14 recibirán la misma capacitación y los mismos beneficios, pero serán incorporados a esta iniciativa el próximo año.
Molinar indicó que fue precisamente en este proceso de acercamiento a las bases de los educadores en el que se pudo percatar de que en los últimos 20 años el sistema educativo panameño había estado aislado del resto del país, ya que no había ninguna relación o coherencia entre lo que ocurría en las aulas de los colegios secundarios y el mundo académico de la universidad y el mundo productivo.
A su juicio, esto dio como resultado una “deformación curricular” en la que se trastornó la labor del colegio secundario a través de la proliferación de bachilleratos especializados y el distanciamiento de la educación vocacional de las nuevas realidades del mundo, al punto que se enseñaban métodos de trabajo que ya no existen.
Se ha decidido reducir el número de bachilleratos existentes en el país de 68 a 15 y adecuar los contenidos a las realidades y las competencias que requiere una persona para incorporarse a la vida productiva de la empresa privada.
Advirtió que este proceso no sólo debe ser permanente, sino que también debe ser acompañado de la construcción de nuevas escuelas, cuyo diseño reunirá las mejores experiencias surgidas de la construcción de las nuevas sedes de colegios como el Colegio Javier y el San Agustín; y de la atención de las carencias emocionales de nuestros jóvenes a través de los gabinetes psicopedagógicos, a lo que se sumará la creación de grupos de teatro y orquestas sinfónicas regionales para potenciar el talento de los jóvenes y generar desarrollo humano.
Es importante señalar que Apede, a través del presidente de la Comisión de Educación, Modaldo Tuñón, aprovechó CADE 2010 para presentar una serie de principios que a su juicio deben regir la reforma curricular que se adelante en el sistema educativo.
En este sentido, solicitó al Gobierno Nacional reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora, universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad, así como ofrecer un currículo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática, incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior y en la técnico profesional, y favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
Como una de las conclusiones más importante que dejó el CADE 2010, el presidente de Apede, Rubén Castillo, mencionó que uno de los principales retos que enfrenta Panamá es mejorar su sistema educativo ya que sin ello será imposible aprovechar las oportunidades de negocios e inversión que tiene el país gracias a su condición de centro logístico, financiero y de servicios a nivel global.
Deprimido por la lectura diaria de malas noticias y en medio de una crisis matrimonial, Familiar, Laboral? es hora de decidir intentar centrarse en lo positivo y pensar en 1000 cosas sencillas, gratuitas y geniales, publicando cada una de ellas en este Blog.
lunes, 26 de abril de 2010
#panama Reforma curricular será permanente
via capital.com.pa
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Permitenos saber que Opinas sobre est tema